lunes, 29 de septiembre de 2008

QUIEBRA DE UNA IDEOLOGÍA (NEOLIBERAL)

César Lévano
SALUD CLASISTA
EDICIÓN Nº 90 SEPTIEMBRE 2008

El sistema financiero mundial está en quiebra. Ese hecho y su consecuencia, la intervención del Estado en pos de una absorción, más que un salvamento, marcan la bancarrota de gigantes, pero también la del neoliberalismo. El sábado último, la televisión alemana transmitió una mesa redonda de especialistas de varios países. La representante del Financial Times de Londres fue categórica: “Hay que regular el sistema financiero”.

Eso mismo ha comenzado a reclamar los sindicatos de la Gran Bretaña. Hay una razón de fondo: después del crash bancario se vislumbra el del empleo. O sea que se viene lo peor. La explicación es simple. Si, a partir de la ruina financiera, se va a producir un bajón industrial, el empleo se va a derrumbar. El pánico empieza, pues, a cundir.

Entretanto, la propuesta del presidente Bush de adquirir hasta 700 mil millones de dólares de activos hipotecarios hoy en manos de bancos quebrados, encuentra oposición en el Congreso de su país. Muchos denuncian en ello el surgimiento de un populismo de nuevo cuño: favorable a los multimillonarios. Esto se trae abajo la ideología del mercado libre y la libre empresa como garantía de éxito.

Hace ya varios días denunciamos la irresponsabilidad con que el gobierno de Alan García y las autoridades económicas y monetarias se despreocupan de las consecuencias de esta gran crisis para la vida de los peruanos. Algo más, el presidente García se ha dado el lujo de recomendar la desaparición del Mercosur y de la Comunidad Andina. Empujado por su facundia y su soberbia, demuestra una ignorancia que sería risible si no fuera peligrosa. Porque justamente una de las tablas de salvación puede consistir, como lo ha señalado ayer Gonzalo García en este diario, en fortalecer lazos con el Mercosur, que encabezan Brasil y Argentina, y en vigorizar la economía interna, el agro ante todo, amenazado de ruina por el TLC con Estados Unidos. El optimismo panglossiano de los García es semejante al de los gobernantes de Estados Unidos días antes del gran crash de octubre de 1929.

John Kenneth Galbraith recuerda en su extraordinario libro The Great Crash lo siguiente: “La noche del 29 de setiembre (de 1929), el Dr. Julios Klein, subsecretario de Comercio, amigo del presidente Hoover, había dicho: “El principal punto que quiero subrayar es la salud fundamental de la gran masa de las actividades económicas”. Poco después, algunos millonarios se estaban arrojando desde una ventana de un rascacielos y miles de neoyorquinos formaban cola en espera de un plato de sopa gratis.

Klein, dicho sea de paso, fue quien asesoró al dictador Manuel Odría en la introducción temprana del neoliberalismo en el Perú. “Usted fregó la cosa, mister Klein”, comentaría Manuel Seoane, el “Cachorro”, desde el destierro.


LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL Y EL FRACASO DEL NEOLIBERALISMO DESREGULADOR

Manuel Rodríguez Cuadros

Al anunciar la más grande intervención de su gobierno en los mercados, como la única solución a la crisis financiera, el Presidente Bush justificó la estatización de gran parte del sistema financiero norteamericano, señalando que “el riesgo de no actuar sería mucho mayor, más presión sobre nuestros mercados financieros causaría pérdidas de empleo masivos, devastaría las cuentas de ahorro de las pensiones, erosionaría más aún el valor de las casas y secaría la fuente de los préstamos para nuevas casas, coches y estudios. Son riesgos que los americanos no pueden permitirse”.

A partir de esta decisión y con el consenso negociado de los demócratas, el gobierno norteamericano a través de una agencia estatal anticrisis adquirirá las hipotecas “tóxicas” (impagables) de los bancos hasta por un valor de 700 mil millones de dólares. A esta cifra hay que añadir 900 mil millones de dólares del presupuesto nacional que la Reserva Federal utilizó para adquirir los activos de las agencias Fannie Mae y Freddie Mac, tomar el control de la aseguradora AIG – la número uno del mundo – refinanciar y otorgar garantías a las hipotecas con riesgo de no pagarse, otorgar un crédito de salvación a Morgan Stanley y comprar Bearn Steearn. El paquete de intervención estatal en los mercados financieros, que se suponían eficientes y transparentes y se revelaron ineficientes y transgresores del riesgo moral, llega así a más de 1.6 billones de dólares. El 15% del PBI norteamericano. Esto sin contar el costo de las intervenciones de los bancos centrales europeos en su propio sistema financiero, contagiado por las hipotecas subprime.

Llega, así, a su fin el fundamentalismo neoliberal que durante 30 años pregonó la desregulación extrema de los mercados. La desregulación afiebrada e ideológica ha implosionado y se ha revelado ineficaz, incompetente e irresponsable. Ha significado, en la generación de la crisis, la extrema privatización de colosales ganancias para sus operadores y, en la solución del desastre que ha creado, la socialización de las pérdidas también en magnitudes colosales. El desastre que han producido los ultraliberales en economía y neoconservadores en política, lo paga ahora inocentemente el ciudadano y el Estado norteamericano.

La adquisición estatal de los activos contaminados permitirá que el estallido de la burbuja financiera no conduzca al desplome de la economía real. Y eso es bueno. Pero la superación de la crisis tomará un tiempo. Los expertos señalan que la fase aguda de afectación de los mercados financieros se prolongará hasta el tercer trimestre del 2009. Y terminará probablemente a fines del 2010. Pero su fase crónica “double dip o triple dip” (doble o triple recaída) puede abarcar un periodo de seis o siete años.

John McCain que impulsó y se comprometió con la doctrina neoliberal de la desregulación, hoy abjura de ella – creo sinceramente – reclamando una sensatez macroeconómica que revalorice la regulación estatal. Barack Obama, limpio de compromisos con la intervención en Irak y el pensamiento económico neoliberal, con honestidad, releva a su adversario de toda responsabilidad directa en la crisis. Pero recuerda que la culpa es de la “filosofía económica que él defiende”. Obama coincide con Bush en la creación de la agencia estatal anticrisis, pero plantea con inteligencia y sensibilidad una diferencia fundamental. “No hay que socorrer sólo a Wall Street (las finanzas), sino también a Main Street (la economía del ciudadano de a pie).


MODELO NEOLIBERAL SE FUE AL TACHO

Carlos Noriega (Entrevista)
El economista Gonzalo García, quien fue miembro del Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) durante el gobierno de Alejandro Toledo, analiza en esta entrevista la profundidad de la crisis económica mundial que ha remecido el sistema financiero internacional y sus repercusiones en el Perú. Su primera conclusión es que esta crisis representa el final del modelo neoliberal. García cuestiona con severidad la política económica del actual gobierno, advierte que las medidas que está tomando para enfrentar la crisis mundial ahondarán los problemas y critica duramente al actual directorio del BCR, al que acusa de falta de manejo y credibilidad. (1) La construcción de carreteras debe ser el motor de la economía, manifiesta el especialista. (2) Según García, la crisis estaba más cantada que ‘La Cumparcita’. (3) “Esta crisis es la más grave del sistema capitalista”, sostiene Gonzalo García.
¿Cuál es la magnitud de esta crisis económica mundial, que ya ha producido una serie de quiebras en el sistema financiero norteamericano? Lo que está ocurriendo en Estados Unidos es una catástrofe. Esta crisis es considerada como la más grave del sistema capitalista desde la gran depresión de los años treinta.
¿Estamos en el punto más grave de la crisis o sólo en el comienzo? Esto ha sido como la bomba atómica. Ha explotado el sistema, que es el momento más grave, pero ahora se vienen los efectos de la crisis: recesión, deflación, quiebras, desempleo. La crisis no va a durar menos de un año y van a haber altísimos costos, que van a afectar seriamente los ahorros de las familias. Se habla de inyectarle aproximadamente un billón de dólares al sistema financiero. Ese dinero hay que crearlo y eso significa que se viene un alza de las tasas de interés y si eso ocurre se muere una generación completa de empresas que no van a poder sostener sus obligaciones financieras. Esto va a crear una onda deflacionaria a nivel mundial, debido a una caída de los precios.
¿Cómo quedan los neoliberales después de que Bush, abanderado del libre mercado, respondiera a la crisis con la intervención del Estado en la economía? En los hechos se ha dado una estatización de la economía norteamericana. Esto ha dejado en ridículo a todo el coro neoliberal. Lo que está ocurriendo es que Bush se tiene que rendir ante la evidencia de la crisis y la imposibilidad de la economía de autorregularse y la vacuidad del discurso neoliberal. Esto ha echado a la basura el discurso neoliberal con el que han estado engañando a la gente.
¿Qué futuro tiene el modelo neoliberal después de esta crisis? La crisis lo ha tumbado. Esto es la liquidación abrumadora de todos los postulados neoliberales. Esta es una crisis terminal del neoliberalismo. No entiendo cómo algunos bellacos siguen acomodando el discurso neoliberal para tratar de entender una crisis que significa la destrucción de todo lo que han dicho.
Si es una crisis terminal del modelo neoliberal entonces, ¿qué se viene después de la crisis? Una economía regulada. Esa regulación puede ser estatal, institucional, social, pero todos coinciden en que se requiere una autoridad que regule la economía.
¿Qué efectos va a tener esta crisis en el Perú? El efecto mundial de la crisis va a ser una deflación global y una tendencia a la recesión, lo que va a impactar directamente en la demanda y los precios de las exportaciones peruanas, basadas fundamentalmente en los minerales, con lo que el sector público va a tener menos ingresos. De otro lado, las exportaciones no tradicionales ya no van a tener mercados y van a tener que buscarse mercados dentro del país. También van a bajar las remesas en dólares que llegan al país. Otro efecto va a ser el retiro de las inversiones extranjeras. En un primer momento el dólar se va a revaluar, pero el tipo de cambio va a oscilar y eso va a generar incertidumbre. La economía se va a enfriar. El próximo año el crecimiento va a bajar al menos tres puntos del PBI.
Con esta crisis está bajando el precio del petróleo y subirá el del oro, lo que va a beneficiar a la economía peruana… Sin duda eso es positivo, pero no va a compensar los efectos negativos de la crisis.
¿Qué debe hacer el Perú para enfrentar esta crisis? Debe orientar su crecimiento hacia adentro y hacia América Latina, a través de la construcción de infraestructura vial. Eso debió hacerse hace tiempo, porque esta crisis está más cantada que ‘La Cumparcita’, pero no se hizo. Con la crisis encima, ahora debe apoyarse a los sectores que producen alimentos para crear lo que se llama soberanía alimentaria y se debe invertir en construir carreteras para unir los mercados internos…
Pero eso pasa por inversión pública y el gobierno está en una etapa de reducción de la inversión pública. Eso pasa por varias modalidades de inversión, una de ellas pública, efectivamente, pero también por concesiones y fórmulas público-privadas. Hay que llevar las inversiones en carreteras a su máxima potencialidad. Detrás de las carreteras hay una serie de industrias, como la del fierro o el cemento. La construcción de carreteras debe ser el motor de la economía. El Estado tiene que ser un vector principal de inversión, un elemento dinámico acompañado del sector privado.
¿Cómo queda con esta crisis la apuesta que hizo el gobierno por el TLC con Estados Unidos como factor clave del crecimiento económico? Queda liquidada. Lo primero que va a hacer el próximo gobierno norteamericano es echarle candado a los TLC, porque Estados Unidos va a cerrar sus mercados para enfrentar la recesión.

¿Vamos a pagar el error de sacrificar nuestras relaciones con la región a cambio del TLC con Estados Unidos? Así es. Nos olvidamos del Mercosur, de la Comunidad Andina, miramos por encima del hombro a nuestros socios de la región, y ahora en esta crisis vemos que esos son nuestros mercados naturales. Hay que recomponer las relaciones económicas con la región. Podemos crear las condiciones de expansión de nuestra economía vinculándola a los países de la región.

“LAS HORAS DEL MINISTRO DE ECONOMÍA ESTÁN CONTADAS”
El presidente del BCR, Julio Velarde, ha dicho que como consecuencia de la caída de precios por la crisis mundial la inflación podría reducirse prácticamente a cero… Eso es cierto, pero lo que él no dice es que si los precios caen y el próximo mes la inflación es cero, lo que se le viene al Perú es una deflación, lo que va a producir que el precio de venta sea inferior al costo de producción. Eso puede estar muy bien en el corto plazo para los consumidores, pero produciría la quiebra de prácticamente todo el aparato productivo y la pérdida de ingresos y empleos.
¿Cómo evalúa la actual gestión del BCR? Constitucionalmente el BCR es el responsable de la estabilidad de los precios, pero todos opinan sobre la inflación menos el BCR. Esto demuestra una falta de conducción. El actual directorio del BCR le quitó seriedad a la política cambiaria y ha perdido credibilidad. Eso crea expectativas inflacionarias. En los últimos tres años la inflación ha sido mayor que lo previsto por el BCR. Se le debe exigir al directorio del BCR que cumpla con los niveles inflacionarios que ha previsto y si no consigue eso, entonces debe irse.
¿Qué opina de la estrategia del gobierno de enfrentar la crisis económica bajando aranceles y reduciendo el gasto público? Con la baja de aranceles no sólo no han bajado los precios, sino que han subido. Nadie se explica por qué se han bajado los aranceles a los yates o automóviles de lujo, que sólo beneficia a un grupo de gente adinerada. Con la baja de aranceles el Estado ha dejado de percibir una cantidad muy importante de ingresos. El actual Ministro de Economía es un especialista en reducir el gasto público, a eso se ha dedicado muchos años en el Fondo Monetario Internacional. En Rusia hizo eso y casi logra que los comunistas retornen al poder. En un contexto de recesión y deflación mundial como el actual, lo que debe hacerse es subir los aranceles y aumentar el gasto público; es decir, todo lo contrario a lo que el gobierno está haciendo. Para tener más recursos el gobierno debe poner un impuesto a las sobreganancias de las mineras y otras empresas. El equipo económico de Valdivieso es el mismo que estuvo durante el gobierno de Fujimori y de Belaúnde, y con esta fórmula de bajar aranceles y reducir gasto público produjo las crisis de 1982 y 1995, y ahora nos está llevando a una tercera crisis. Las horas del ministro de Economía hay que contarlas con los dedos.


EL NUEVO HORIZONTE DE LA ECONOMÍA MUNDIAL

César Lévano (Entrevista)
Los nuevos datos de la realidad, interpretados a la luz de una firme visión democrática y socialista. Theotonio dos Santos, economista y sociólogo brasileño de prestigio internacional, traza aquí el nuevo panorama de la economía y la política de América Latina y el mundo. Dos Santos gano celebridad temprana como forjador de la teoría de la dependencia. Nacido en 1936 en Minas Gerais, creó, muy joven, un Seminario de lectura de El Capital de Carlos Marx. Fundó luego, con otros jóvenes socialistas, la Organización Política Obrera. En los años 60 participó en el movimiento de las favelas y de las Ligas Campesinas. Un Tribunal militar lo destituyó de su cátedra en Brasilia y lo condenó a prisión como “autor intelectual de la penetración subversiva en el campo”. En el destierro, en Chile, sufrió los atropellos del fascismo de Pinochet: su casa fue expropiada y convertida en centro de torturas. En el exilio, siguió enseñando en universidades de América, Europa y Asia. Tiene hoy un papel destacado en la política de Brasil.

CL: Hay ya señas de recesión en Estados Unidos. ¿Qué repercusiones puede tener esto en América latina? TDS: En primer lugar es muy importante considerar que la economía estadounidense vive hoy a partir de una actuación muy artificial del Estado. El Estado es allí un gran inversor, sobre todo en el sector militar, y produce un déficit fiscal enorme. En contra de todas las orientaciones que el neoliberalismo impone, está aumentando el déficit de una manera espectacular.

CL: LOS SEGUROS CAROS EN LA CRISIS DE EEUU TDS: Segundo punto: la economía norteamericana depende en extremo del exterior, y tiene un déficit comercial gigantesco. Lo que salva un poco la situación es que los países que tienen excedentes de exportación a Estados Unidos lo utilizan para comprar títulos de la deuda pública norteamericana. Eso compensa en parte el déficit tan grande. Pero una economía que trabaja así está siempre amenazada de recesión, porque si el Estado baja sus inversiones y reduce gastos, inmediatamente se produce una situación de recesión.

Junto a todo esto está un enorme desarrollo del sector financiero, porque esta deuda pública colosal es manejada por el mercado financiero, lo cual aumenta enormemente el margen de especulación financiera en el país. Lo que pasa es que ese sector financiero ha entrado en formas de especulación muy por encima de lo razonable. No es tanto el caso del sector inmobiliario, sino de la securitización del sector inmobiliario. Es la securitización de las deudas garantizado por un tipo de seguro que claramente no tenía recursos para garantizar esos préstamos, y como los préstamos fueron a sectores sociales que no tenían cómo pagarlo, llegó un momento en que la gente ya no podía pagar y hay una tendencia a una inflación muy grande de precios de los inmuebles. El resultado es lo que está generando la recesión a partir de la caída de la demanda del sector inmobiliario, que es muy importante en la economía de Estados Unidos. Pero esto es un detalle dentro de los grandes problemas de la economía norteamericana y de la economía mundial.

Yo no creo que esta recesión vaya a ser muy profunda. Debe ser una rebaja de la tasa de crecimiento de Estados Unidos, que posiblemente va a bajar un 2 o 3 %, que es mínimo. También es importante que el Banco Central de Estados Unidos no sea como los nuestros, que ponen el problema de la inflación en primer lugar. Ellos están obligados, incluso por ley, a mantener el nivel de empleo en primer lugar. El Presidente del Banco Central americano ha bajado la tasa de interés y tiende a bajarla más, para aumentar el crecimiento económico. Entonces con eso también se va a neutralizar el impacto negativo del sector inmobiliario y financiero.

El tercer punto es el siguiente: se está produciendo en Estados Unidos una deflación, por que los precios de las casas cayeron de manera dramática. Esto puede ayudar a la economía para no tener una amenaza inflacionaria durante la crisis. Entonces, tenemos este problema de baja del crecimiento, por un periodo que no será muy largo. No creo que se llegue propiamente a un no crecimiento.

En cuanto a las repercusiones, es necesario ver que le economía estadounidense ha perdido mucho de su posición en la economía mundial. Hoy China es el factor más importante en el aumento de la demanda de productos agrarios y materias primas: igual que la India, aporta una demanda nueva en la economía mundial. Rusia tal vez no utiliza todavía su potencial de demanda. En América Latina está aumentando mucho el comercio entre nosotros. Ya no dependemos tanto del comercio con Estados Unidos. Brasil por ejemplo, tiene su mayor mercado de exportación en Europa, y recién después Estados Unidos. Entonces la economía americana ya no tiene esa centralidad que tenía, por lo que el impacto no será tan importante como lo fue en otros momentos.


BOLIVIA: BRASIL FRENÓ PLAN DE GUERRA CIVIL
CL: ¿Como ve la situación conflictiva que afronta Evo Morales en Bolivia, país tan importante para América del sur, incluido Brasil? TDS: Es una zona conflictiva. Siempre existieron intereses diversificados en Santa Cruz, Sucre. Hay una postura racista muy fuerte en las regiones con mayor crecimiento industrial, que no cuentan básicamente con mano de obra indígena. Esas regiones piden mayor autonomía. Con la elaboración de la nueva constitución puede haber problemas también, porque pide mayor descentralización a favor de las comunidades indígenas. Los grandes empresarios se sintieron un poco estimulados a confrontarse con Evo Morales en un momento en que sectores de la derecha de Brasil estuvieron estimulando una confrontación, incluso armada. El diario O’Globo, que es uno de los principales del país, publicó en primera página la existencia de 13 mil hombres armados en Santa Cruz listos para una confrontación con el fin de derrocar al presidente Evo Morales. Pero el gobierno de Brasil tomó una decisión muy fuerte en contra de eso. Dijo que era una amenaza para la seguridad de toda América Latina y que, entonces, no se puede jugar con la idea de una guerra civil en Bolivia. Se adoptó una posición muy firme ante el gobierno norteamericano, para que no estimulara esa perspectiva de guerra civil.

Hay otro tema importante: el ejército boliviano es indígena y jamás apoyaría las pretensiones separatistas de los racistas, incluso puede haber una confrontación que no creo que sería muy favorable para los racistas. Estos tienen que moderar sus pretensiones. Hay en este momento una negociación que aceptaron.


LULA HA RENOVADO APOYO A CUBA
CL: ¿Cuál es el significado de la reciente visita del presidente Lula a Cuba? TDS: Es muy importante que un país como Brasil tenga una posición de apoyo a Cuba. Además, Brasil tiene interés en fortalecer la investigación petrolera en el Caribe, porque la empresa brasileña Petrobrás maneja la tecnología de aguas profundas. Es seguramente la empresa más calificada para realizar exploraciones petroleras en el Caribe. Petrobrás tiene un interés muy antiguo en eso y el gobierno brasileño tiene el propósito de establecer una refinería en Cuba. En parte, se trata de una estrategia de Petrobras para asumir un importante rol internacional a partir de la tecnología con la que cuenta.


EL NEOLIBERALISMO ESTÁ DERROTADO
CL: ¿Cuál es, en general, el panorama político y económico del mundo y de América Latina al iniciarse el 2008? TDS: El movimiento social mundial que surge en contra de la globalización y que tuvo una expresión inesperada, mucho mayor de lo que se podía esperar, en Seattle, Estados Unidos, domina el panorama. Los sindicatos de los trabajadores de Estados Unidos se aliaron con el movimiento de las ONG y otros, para detener las políticas de la Organización Mundial de Comercio. A partir de ahí queda claro que no existen condiciones para sostener un pensamiento económico único. Las elecciones posteriores fortalecen propuestas alternativas, que se van radicalizando. El caso venezolano lo demuestra en 1998. El propio gobierno de Brasil entra en una crisis muy violenta. Tiene que realizar una devaluación de la moneda, que desmoraliza totalmente al gobierno de Fernando Henrique Cardoso y abre camino para la victoria de Lula en el 2002.

En el resto de América Latina, el fracaso argentino abre camino para la recuperación de un peronismo más a la izquierda, que se radicaliza un poco más a la llegada del gobierno de Néstor Kirchner, urgido por un gran movimiento de masas, que se expresa en el lema: ¡que se vayan todos! Fue un movimiento muy radical, con ciertos elementos anarquistas en un momento. Después tuvimos en Bolivia la desagregación total de la gran propuesta neoliberal boliviana. En Chile, se produjo el paso de los democristianos a los socialistas en la dirección del gobierno, manteniendo el frente de la Concertación pero con una nueva ubicación, no muy radicalmente distinta, aunque con matices importantes.

Esto se va luego generalizando en América Latina. El caso de Ecuador, por ejemplo, donde tres presidentes fueron sucesivamente depuestos por los indígenas. En el caso de Bolivia, se trata de un movimiento indígena que adquiere una fuerza colosal que se va imponiendo, hasta llegar a la victoria de Evo Morales. Se va formando así una mayoría latinoamericana contra el neoliberalismo.

En el caso brasileño en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de 2002, José Serra, el candidato de la derecha, obtuvo el 23 por ciento, y los otros tres candidatos de oposición al gobierno de Enrique, el 77 por ciento. En la segunda vuelta, Lula alcanzó 66 por ciento de los votos. La derrota neoliberal fue, entonces, muy profunda. El hecho de que el gobierno de Lula haya mantenido un compromiso con la política neoliberal se explica por la fuerza ideológica que tuvo el pensamiento único y el grado de atención que los partidos, incluso de izquierda, habían dado a las tesis neoliberales.

Metamorfosis TDS: La India era, o parecía ser, un país de parias y fakires encantadores de serpientes. De pronto, el mundo, sobre todo los países desarrollados, se han encontrado con un país que tiene centros científicos y electrónicos de alto nivel. Jóvenes especialistas indios en electrónica son reclutados por universidades y empresas de Alemania o Estados Unidos. Para el 2050, con 1,601 millones de habitantes, será el país más poblado de la tierra. Tendrá un PBI cercano al de Estados Unidos y muy superior al de toda Europa en ese momento.

(1) Theotonio dos Santos es a la vez un luchador y un científico social, que aporta conocimientos y orientación.

(2) Niño de la India: la computadora y el dios Ganesh.

(3) Lula Da Silva: En el 2050, Brasil, China, Rusia e India dominarán la economía mundial. Brasil no exporta sólo materias primas.

(4) Hu Jintao: Presidente de China, cuyo crecimiento impetuoso es ahora decisivo para el resto del mundo.


CAPITALISMO Y CULTURA

Theotonio Dos Santos es autor del libro: Del Terror a la Esperanza; Auge y Decadencia del Neoliberalismo (Monte Ávila.Caracas, 2007). Es también Coordinador de la Cátedra Real de la UNESCO.

CL: ¿Qué ha aportado a la educación el neoliberalismo? TDS: El pensamiento neoliberal vivió aislado en la Universidad de Chicago desde la II Guerra hasta la contratación de esta Universidad en 1974, para asesorar el gobierno de Pinochet. Desde entonces una ofensiva espectacular llevó al dominio de varias universidades por este pensamiento que representa un retroceso de las ciencias sociales al pensamiento del siglo XVIII. El Banco Mundial y el FMI programaron las políticas educacionales de los gobiernos del Tercer Mundo como un enorme mecanismo de preparación de trabajadores para las empresas privadas.

CL: Entonces, ¿qué clase de educación necesitan nuestros pueblos? TDS: Necesitamos formar trabajadores calificados, pero sobre todo ciudadanos con amplia responsabilidad social y capaces de desarrollar una visión crítica del entorno económico, social y cultural que nos llevó a la dependencia y subdesarrollo.

CL: ¿Hay nuevas corrientes pedagógicas? TDS: El pensamiento de Paulo Freire es una referencia fundamental en los países como el Perú. La pedagogía del oprimido permite formar pueblos conscientes, movilizados en contra de esta terrible máquina de explotación y expropiación que nos impide romper los límites a nuestro desarrollo.

CL: ¿Qué relación hay entre educación y política? TDS: La educación es el instrumento fundamental de formación de conciencias transformadoras, capaces de ejercer efectivamente la democracia, que es la gran conquista política del siglo XX.

CL: ¿El capitalismo está en crisis? TDS: La crisis del capitalismo es profunda a pesar de las apariencias de un enorme éxito económico y político presentado por los medios. El grado de desequilibrios que desarrolló la economía mundial capitalista bajo la hegemonía de las ideas neoliberales prepara un nuevo periodo de crisis de largo plazo, difícilmente permitirá la subsistencia de la propiedad privada y el “libre mercado”, como principios organizadores del mundo contemporáneo. Ahora mismo el éxito económico de China y países periféricos demuestra el rol creciente de una perspectiva más social y de supervivencia para la humanidad.

Este solo será posible a través de una Civilización Planetaria, fundada en la solidaridad, equidad, pluralismo y democracia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

PLANETA PERU

PlanetaPeru: buscador del Perú

Seguidores

Archivo del Blog