---------- Forwarded message ----------
From: Angelica Aranguren <nazca_aranguren@yahoo.com>
Date: 08-oct-2008 12:22
Subject: Rv: [FrenteTNyP] Frente Transversal - Despacho 290
To: Luis Anamaria <luismiguel1952@gmail.com>, agustin guzman <kollasuyu@yahoo.com>, "J.C. CARMONA" <juliocesarcarmona@yahoo.com>, Ismael León Arias <ileonarias@yahoo.com>
--- El mié 8-oct-08, Frente Transversal Nacional y Popular <frentetnyp@gmail.com> escribió: De: Frente Transversal Nacional y Popular <frentetnyp@gmail.com> |
Editor Responsable: Secretaria de Prensa FTNyP Correo Electronico: prensa@frentetransversal.com.ar Suscribite a este despacho de prensa a suscripciones@frentetransversal.com.ar |
Por Claudio Katz * El fin de una épocaMuchos analistas buscan en las crisis precedentes una guía sobre el posible devenir del actual desplome financiero. Las primeras analogías con el desplome bursátil de 1987 o con el estallido de la burbuja tecnológica de 2001 han quedado totalmente superadas. En ambos casos los activos en juego eran acciones y no viviendas y ninguno de esos temblores desembocó en colapsos bancarios. Sólo precipitaron recesiones de acotadas duración e intensidad, que fueron remontadas por la reactivación del consumo en un plazo relativamente breve. Descartada la semejanza con estos declives de poco alcance, se ha impuesto una generalizada comparación con la Depresión del '30. Numerosos economistas resaltan los puntos de coincidencia con este clásico antecedente del desplome general. Pero se equipara la eventual profundidad de la caída y no las modalidades de la crisis. Si la intensidad de la regresión productiva y social alcanzará esa magnitud es por el momento una incógnita. Pero la dinámica del proceso en curso presenta numerosas diferencias con el sendero que desató 1929. Las medidas que hace ocho décadas se aplicaron con posterioridad al crac se han implementando actualmente con anticipación. La inyección de liquidez de los últimos meses provocaría horror a Hoover y suscitaría los aplausos de Keynes. En la actualidad también se limita la caída de los bancos y se elude cualquier aumento de las tasas de interés. Habrá que ver si estas medidas atenúan o agravan el desplome económico, pero se desenvuelven en un contexto internacional muy distinto del pasado. En los años '30 no existía el actual entrelazamiento de capitales y tampoco operaba una coordinación entre la FED (banca central estadounidense) y los bancos centrales de Europa y Asia. En lugar de una moneda internacional de referencia prevalecía una disputa por heredar la primacía de la libra esterlina, y en función de esa aspiración las grandes potencias devaluaban sus monedas. El escenario proteccionista de áreas comerciales en pugna distaba mucho de la interconexión actualmente impuesta por las empresas transnacionales. La Gran Depresión derivó en una confrontación bélica entre las principales potencias, que nadie avizora al comienzo del siglo XXI. Un enfrentamiento militar entre Estados Unidos, Europa y Japón es inimaginable. Otra comparación en boga presenta el estancamiento padecido por Japón como un espejo de lo que sucederá en Estados Unidos. Esa economía asiática soportó una burbuja inmobiliaria muy semejante, con precios que se triplicaron (1986-91) y luego se desmoronaron en dos tercios. Pero Japón vaciló en implementar las medidas que Estados Unidos ha instrumentado rápidamente, confirmando la brecha que separa a una potencia subordinada de otra dominante. Además, la economía nipona nunca actuó como locomotora de la economía mundial y al depender de la protección militar norteamericana se remodeló con medidas comerciales y cambiarias (revaluar el yen y abrir su economía), que nadie se atreve a sugerirle a Estados Unidos. Quizá la comparación más adecuada con el desplome actual es lo ocurrido en 1975-76. Esa crisis clausuró una etapa (el boom posguerra) con la misma contundencia que el temblor de 2008 pondría el fin del neoliberalismo pleno (que instauraron Thatcher y Reagan). T omando en cuenta esta referencia histórica hay que prestar atención a las medidas que expresaron giros significativos. Hace tres décadas estos virajes fueron la inconvertibilidad del dólar (1970) y el aumento de tasas de interés (1978). Seguramente la crisis actual incluirá transformaciones de ese alcance y en poco tiempo sabremos si las medidas que ya se han adoptado atenúan o exacerban la intensidad de la conmoción. * Investigador, profesor de la UBA, miembro del EDI. Por Marcela Valente La salvadora diversificaciónLa crisis financiera de Estados Unidos puede afectar menos de lo temido a América del Sur, gracias a que diversificó su comercio en los últimos tiempos, a diferencia de México, que sí sufrirá los efectos debido a que la mayoría de las exportaciones van a su vecino del norte, estiman expertos. Tras el fracaso del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y el añejo estancamiento de las negociaciones con la Unión Europea (UE), los países sudamericanos consolidaron en general a la fuerza sus vínculos con Asia y aumentaron dramáticamente el intercambio de bienes, que promete mantener su dinamismo al menos hasta 2010, según escenarios provisorios de los analistas. Combustible, níquel, cobre, madera, soja y otros productos de la región seguirán fluyendo a China, India, Vietnam, Tailandia y otros países de Asia. Los precios de esos bienes sufrieron leves bajas por la crisis, pero se mantienen altos respecto de sus niveles históricos y no sufrirán un colapso, aseguran. "México, la economía de la región más integrada con Estados Unidos, es la que más va a sufrir con una recesión en ese país, porque más de 80 por ciento de sus exportaciones van a ese destino", anticipó a IPS el brasileño Uziel Batista, del Instituto para la Integración de América latina y el Caribe (Intal). Batista trabaja en Buenos Aires como economista especializado del área de Integración y Comercio del Intal, que es la unidad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) dedicada a promover el comercio y la integración regional. "El Mercosur está en la mejor posición para enfrentar la crisis", destacó, en referencia al Mercado Común del Sur que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, con Venezuela en proceso de adhesión como miembro pleno y Bolivia y Chile como asociados más antiguos y privilegiados. Este bloque no sólo está sólido por sus indicadores macroeconómicos que, en general, muestran resultados fiscales equilibrados, según los expertos. "Su comercio está muy diversificado entre Estados Unidos, la UE, Asia, África, y entre los dos socios principales, Argentina y Brasil", precisó. Para Batista, la negativa del Mercosur a avanzar en la iniciativa estadounidense del ALCA "no fue un capricho, sino una decisión acertada", y anticipó que la crisis en curso "fortalecerá la integración regional del Mercosur, de América del Sur y también la de Asia, liderada por China". Un estudio del economista chileno Orlando Rosales, de la División de Integración y Comercio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, indica que Asia, con China a la cabeza, creció "significativamente" en los últimos siete años como destino de las exportaciones latinoamericanas, a la par de que el mercado estadounidense y de la UE perdían peso. Más precisamente, mientras el mercado asiático crece para los productos latinoamericanos y muestra aún un enorme potencial de explotación, la participación de Estados Unidos como destino de las exportaciones de la región bajó de 60 a 40 por ciento entre 2000 y 2007, y la de UE pasó de 30 a 15 por ciento. Los subsidios que otorga Estados Unidos y la UE a su agricultura, sector de donde sale la mayor parte de las exportaciones de las economías más grandes de América del Sur, forzó a la región a buscar nuevos mercados, justo cuando crecía en forma sostenida la demanda de productos básicos y alimentos por parte de China y de sus vecinos. Este proceso se revela hoy como un seguro frente a los sacudones que vienen de Estados Unidos y de las principales plazas financieras europeas. "Las economías orientadas a Estados Unidos, o sea México y las naciones centroamericanas, estarán más afectadas", aseguró Rosales a IPS. Por el contrario América del Sur, "que tiene en China un mercado relevante, saldrá beneficiada", dijo el experto. "Sin ninguna duda, la diversificación del comercio fortalece a nuestras economías", concluyó el chileno, en coincidencia plena con su colega brasileño. Para Rosales, es difícil anticipar la profundidad que tendrá la recesión en Estados Unidos y en base a eso proyectar el eventual impacto en las diversas regiones. Alguna repercusión habrá, descuenta, pero debido a este reparto del comercio, el golpe puede ser neutralizado o no manifestarse al menos en el corto plazo. Actualmente, a raíz de las señales que se emiten desde Wall Street, los precios de los combustibles, los productos básicos y alimentos registraron una leve caída, pero siguen siendo muy altos respecto a los registros históricos de esos bienes, afirmó. "China crece a (un ritmo de) 10 por ciento anual y una eventual desaceleración, producto de una menor demanda estadounidense, podría hacer caer ese crecimiento a ocho por ciento, que sigue siendo muy alto. Pero nosotros nos inclinamos a creer que va a seguir en 10 por ciento este año y el próximo por lo menos", vaticinó. Del mismo modo, Batista consideró que aun cuando la demanda de los productos de exportación latinoamericanos pueda sufrir una merma debido a esta crisis, no será drástica. "Los chinos deben seguir comiendo", sintetizó el brasileño en alusión a que seguirá alta la demanda desde ese país. Los precios podrán declinar un poco, pero "no habrá un colapso", subrayó. (FIN/2008) Paraguay: El gobierno prohibió la venta de tierras a extranjerosEl gobierno de Paraguay dispuso hoy que ningún extranjero pueda comprar tierras para la agricultura en el país, una medida destinada a frenar un proceso que creció con fuerza desde mediados de los años 60. Un informe del Instituto de Desarrollo Rural y la Tierra (Indert) veda "la suscripción de trámites administrativos para la compra de tierras a sujetos no beneficiarios de la reforma agraria" y aclara que los extranjeros "han dejado de ser beneficiarios del estatuto agrario". La venta de terrenos se incrementó en Paraguay desde 1963, cuando el entonces dictador Alfredo Stroessner excluyó de la Ley de Tierras de 1940 la prohibición de venta de éstas a extranjeros en las fronteras del país, reseñó la agencia noticiosa cubana Prensa Latina. Según informes oficiales, 80 por ciento de las tierras fértiles del territorio paraguayo está en manos de apenas 200 familias. Las tierras más productivas, situadas en los departamentos Itapua, Alto Paraná, Caazapa, Canendiyu, Amambay, Guaira y Caaguazú, son hoy extensos sojales en manos extranjeras. Los avances de grandes productores brasileños, que adquieren tierras muy útiles a precios más bajos que en su país, se sumaron a las compras realizada en décadas pasadas por millonarios europeos -especialmente alemanes- que se quedaron con miles de hectáreas a modo de inversiones. El presidente Fernando Lugo anunció que mañana se abrirá una mesa de conversaciones entre el gobierno y los movimientos campesinos, en busca de avanzar en una salida para la problemática del sector, uno de los principales que enfrenta el Ejecutivo. |
--~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~
Has recibido este mensaje porque estás suscrito a Grupo "Frente transversal 1" de Grupos de Google.
Si quieres publicar en este grupo, envía un mensaje de correo
electrónico a frentetnyp@googlegroups.com
Para anular la suscripción a este grupo, envía un mensaje a frentetnyp+unsubscribe@googlegroups.com
Para obtener más opciones, visita este grupo en http://groups.google.com.ar/group/frentetnyp?hl=es.
-~----------~----~----~----~------~----~------~--~---
¡Todo sobre Amor y Sexo!
La guía completa para tu vida en Mujer de Hoy:
http://mujerdehoy.telemundo.yahoo.com/
--
Luis Anamaría http://socialismoperuanoamauta.blogspot.com/
http://centenariogeorgettevallejo.blogspot.com/
http://socialismoperuano.blog.terra.com.pe/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario