---------- Mensaje reenviado ----------
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Fecha: 10 de agosto de 2016, 7:55
Asunto: Atmósfera de Ideas EL SURGIMIENTO DE LAS TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA
Para:
    
    
    
    
De: Colectivo Perú Integral <cperuintegral@gmail.com>
Fecha: 10 de agosto de 2016, 7:55
Asunto: Atmósfera de Ideas EL SURGIMIENTO DE LAS TEORÍAS DE LA DEPENDENCIA
Para:
Atmósfera de Ideas
    
EL  SURGIMIENTO DE LAS
    
TEORÍAS  DE LA DEPENDENCIA
    
Las Teorías de  Dependencia se desenvolvieron en los años 60-70 en torno a tres vertientes. Ruy  Mauro Marini, Theotonio Dos Santos y Vania Bambirra postularon una concepción  marxista, que fue complementada por la visión metrópoli-satélite de André  Gunder Frank. Ambas miradas confrontaron con la tesis del desarrollo asociado  dependiente que propuso Fernando Henrique Cardoso. ¿Cuáles fueron sus divergencias?
    
ÍNDICE
    
-SOCIALISMO Y LIBERALISMO
    
-DESARROLLISMO Y MARXISMO
    
-LAS NUEVAS CATEGORÍAS
    
-SUB-IMPERIALISMO Y BURGUESÍA NACIONAL
    
-TEORÍAS Y SINGULARIDADES
    
-LA VISIÓN METRÓPOLI-SATÉLITE
    
-DOS ABORDAJES DIFERENTES
    
-DESARROLLO Y DEPENDENCIA
    
-CONFUSIÓN DE TEORÍAS
    
-UN DEBATE ESCLARECEDOR
    
-INVOLUCIÓN SOCIO-LIBERAL
    
RESUMEN
    
Tres teorías de la  dependencia surgieron en los años 60. Los autores marxistas conceptualizaron el  subdesarrollo desde una expectativa socialista próxima. Cuestionaron los mitos  liberales, analizaron los desequilibrios de la industrialización desarrollista  y explicaron el atraso por los efectos del capitalismo dependiente.
    
Marini indagó el  fordismo obstruido, la superexplotación, el ciclo dependiente y la doble  dimensión del sub-imperialismo. Dos Santos teorizó la diferencia entre  polarización económica y dependencia política y Bambirra distinguió las  variantes desiguales del subdesarrollo. Asignaron un status científico a su  concepción y evaluaron la especificidad de América Latina en el universo  periférico.
    
El enfoque  metrópoli-satélite de Frank tuvo afinidades con la visión marxista, pero sólo  postuló un encadenamiento de excedentes traspasados al centro. No registró  bifurcaciones internas, omitió a sujetos sociales y presentó erróneamente a las  clases dominantes como segmentos lumpenizados.
    
Cardoso planteó un  enfoque muy diferente. No contrapuso el desarrollo con la dependencia y se  limitó a describir retrasos económicos resultantes de modelos políticos  divorciados de las prioridades del capitalismo. Con esa mirada ignoró las  diferencias cualitativas entre economías medianas y potencias centrales e  inició una involución neoliberal.
    
Claudio Katz
    
29/07/2016
    
Nota.- El  texto completo de este esclarecedor análisis (16 páginas) se puede descargar en  el adjunto, que se ofrece a consideración de los lectores.
    
COLECTIVO  PERÚ INTEGRAL
    
10 de  agosto 2016
 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario