---------- Mensaje reenviado ----------
De: Blogger <no-reply@blogger.com>
Fecha: 3 de agosto de 2016, 8:48
Asunto: [TacnaComunitaria] ¿NO VOTAN DIRECTAMENTE POR HILLARY O TRUMP? TODAS LAS CLAVES DEL EXTRAÑO SISTEMA ELECTORAL DE EE.UU.
Para: luismiguel1952@gmail.com
      
    
    
    
          
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
    
        
    
      
    
    
    
    
    
    
    
    
--
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 8/03/2016 08:48:00 a. m.
De: Blogger <no-reply@blogger.com>
Fecha: 3 de agosto de 2016, 8:48
Asunto: [TacnaComunitaria] ¿NO VOTAN DIRECTAMENTE POR HILLARY O TRUMP? TODAS LAS CLAVES DEL EXTRAÑO SISTEMA ELECTORAL DE EE.UU.
Para: luismiguel1952@gmail.com
  El mayor medio de engaño mundial
    ¿NO VOTAN DIRECTAMENTE POR HILLARY O TRUMP?
    TODAS LAS CLAVES DEL EXTRAÑO SISTEMA ELECTORAL DE  EE.UU.
    Dentro de 100 días los estadounidenses eligen  presidente... Aunque, en realidad, no todo es tan sencillo como se desprende de  esta frase, ya que en EE.UU. rige un sistema electoral muy peculiar.
    RT / Reuters
    AddThis Sharing Buttons
    El próximo 8 de noviembre EE.UU. celebra sus 58ª  elecciones presidenciales, donde la candidata demócrata Hillary Clinton y el  republicano Donald Trump pugnarán por la Casa Blanca. Sin embargo, los  ciudadanos estadounidenses no votarán por estos dos candidatos, ya que, a  diferencia de otros países en EE.UU., los comicios no son directos.
    En realidad, los estadounidenses elegirán en  noviembre un Colegio Electoral, es decir, votarán delegados que, a su vez,  serán los encargados de votar por los candidatos a presidente y vicepresidente.  Gracias a este sistema, en EE.UU. puede alcanzar la presidencia un candidato  que jamás habría triunfado por votación directa.
    De hecho, esto fue lo que pasó en el año 2000, por  ejemplo, cuando George W. Bush recibió menos votos que su oponente. Sin  embargo, Bush finalmente se impuso y gobernó dos mandatos consecutivos. ¿Cómo  pudo ocurrir y qué podría ocurrir ahora? Se lo explicamos a continuación:
    Juan Español
    ¿Quiénes son los candidatos?
      El proceso de primarias de 2016 ha sido tan rimbombante, que muy pocos  no sabrán que los candidatos en liza son Hillary Clinton, ex primera dama y  exsecretaria del Estado, por el Partido Demócrata; y el magnate Donald Trump  por el Partido Republicano.
    Doña María
    ¿Solo pueden participar dos candidatos?
    No. A la hora de votar los electores pueden  'inscribir' a algún otro candidato, como 'Mickey Mouse', que con frecuencia se  convierte en uno de los aspirantes a la presidencia, si bien en la historia de  EE.UU. ningún candidato de este tipo ('write-in candidate' o candidato por  escrito) alcanzó la presidencia. También existen varias decenas de candidatos  independientes y candidatos de otros partidos, como el Libertario y el Verde.  Sin embargo, el sistema por Colegio Electoral casi no da oportunidades a los  candidatos independientes y de terceros partidos, por lo que desde hace más de  un siglo gana siempre un candidato demócrata o republicano.
    Doña María
    ¿Cuál es el mecanismo de las elecciones?
    En la mayoría de los Estados los ciudadanos votan  por una lista fija de un conjunto de electores de su Estado, que se comprometen  a votar por determinado candidato. Para no dificultar las cosas, no son los  apellidos de los delegados los que aparecen en la papeleta electoral, sino,  simplemente, los nombres de los candidatos. Los territorios incorporados a  EE.UU., como Puerto Rico, no votan.
    Juan Español
    ¿Es igual el proceso en todo el país?
    No. Las elecciones son reguladas por cada Estado,  así que el procedimiento no es uniforme y varía dependiendo de su legislación.  La ley federal establece que la votación tiene que tener lugar en el mismo día  en todo el país, un martes entre el 2 y el 8 de noviembre.
    Doña María
    ¿Y después qué?
      En diciembre los 538 delegados elegidos se reúnen  en las capitales de sus Estados para votar por los candidatos por los que se  comprometieron votar y en enero se realiza el escrutinio de sus votos. Así se  elige el presidente y el vicepresidente de EE.UU., por una simple mayoría de  los votos de delegados, es decir, que 270 votos son suficientes para ganar. Si  ningun candidato obtiene la mayoría, el Congreso toma las riendas para elegir  al presidente, pero la última vez que esto ocurrió fue en el siglo XIX. El  nuevo presidente asume el cargo el 20 de enero.
    Juan Español
    ¿Puede un delegado comprometido con un candidato  votar por otro?
    Esta posibilidad, que se ha dado más de cien veces  en la historia del país, no está prohibida en la Constitución. Sin embargo,  casi la mitad de los Estados tiene mecanismos legales para castigar a los  delegados 'infieles', pero no fueron aplicados ninguna vez. De hecho, el nombre  del nuevo presidente se conoce tras la votación popular en noviembre, cuando se  esclarecen nombres de los delegados electos.
    Doña María
    ¿Cuantos delegados hay?
    En general, el Colegio Electoral consiste de 538  delegados de 50 Estados y el Distrito de Columbia. La cantidad de delegados en  un Estado coincide con la cantidad de congresistas del mismo. El Estado más  poblado y, por lo tanto, con más delegados es California, que en 2016 contará  con 55. Siete Estados y el Distrito de Columbia son los menos poblados y tienen  tres delegados cada uno.
    Juan Español
    ¿A qué se debe esta 'discriminación' de ciertos  Estados?
    La cantidad de compromisarios que un Estado envía a  las elecciones depende de su población, por lo que varía en función de los  cambios demográficos. Los Estados más poblados envían más delegados que los  menos poblados. El sistema resulta ventajoso para los Estados con menos  población, para que, de esa forma, puedan 'competir' con Estados más poblados.  Así, en California se escoge un delegado por cada 680.000 habitantes, mientras  que en Wyoming hay uno por cada 165.000.
    Doña María
    ¿Son igual de importantes los Estados?
    No. Los así llamados Estados pendulares son los más  importantes. En EE.UU. hay Estados 'rojos' que votan por los republicanos y  'azules' que prefieren a los demócratas. Sus preferencias están tan arraigadas,  que a menudo los candidatos renuncian a hacer campaña en aquellos donde saben  que el voto mayoritario es casi inamovible. Sin embargo, en los Estado  'violeta', donde no hay preferencias definidas, la situación es diferente,  convirtiéndose en el centro de atención antes y durante las presidenciales, ya  que a menudo una ligerísima ventaja en ellos permite ganar las elecciones.  Algunos analistas opinan que este año los Estados que decidirán la contienda  serán Colorado, Florida, Iowa, Michigan, Nevada, Nuevo Hampshire, Carolina del  Norte, Ohio, Pensilvania, Virginia y Wisconsin.
    Juan Español
    ¿Qué hay de malo en todo esto?
    El problema es que el sistema no es proporcional y  hace perder, literalmente, millones de votos. Un Estado no puede enviar al  Colegio Electoral, digamos, 15 delegados republicanos y 12 demócratas a la vez,  sino que gana una lista entera de uno u otro partido. Por ejemplo, en Florida  2.912.790 personas votaron en al año 2000 por George W. Bush y 2.912.253 por su  oponente demócrata, Albert Gore. En consecuencia, pese a que la diferencia fue  tan solo 537 partidarios, Bush recibió los votos de todos los 27 delegados  correspondientes al Estado.
    Doña María
    ¿500 votos valen más que 500.000?
      En aquellas elecciones el candidato Gore obtuvo  casi 51 millones de votos de electores en todo el país y 266 votos de delegados,  mientras que Bush obtuvo casi 50,5 millones y 271 votos de delegados, ganando  las elecciones a nivel federal. De hecho, los 537 votos de los residentes de  Florida, cuyo Gobernador era el hermano del candidato republicano, Jeb Bush,  decidieron el destino del país y el candidato demócrata, por el que votó la  mayoría de estadounidenses, perdió las elecciones.
    Juan Español
    Y entonces, ¿por qué no cambian el sistema?
    Este sistema ha sobrevivido dos siglos y tiene aspectos positivos, ya  que se cree que limita la influencia de las autoridades federales, aumenta el  papel de los Estados y protege de las manipulaciones. Imaginemos que un Estado  decide falsificar la votación, diciendo que un 100% de electores se presentaron  y votaron por un solo candidato: Cuando las elecciones son directas, dicha  falsificación puede prevalecer sobre la votación en unos 20 Estados con las  elecciones no manipuladas. Cuando las elecciones son indirectas la  falsificación no tiene mucho sentido porque, en cualquier caso, el candidato recibirá  solo los votos de los delegados de este Estado. Este es el argumento predilecto  de quienes se oponen a cambiar el sistema electoral.
    RT 30.07.16
    Publicado: 30 jul 2016 12:50 GMT
    Última actualización: 30 jul 2016 13:05 GMT
    COLECTIVO PERÚ INTEGRAL
    3 de agosto 2016
  --
Publicado por Blogger para TacnaComunitaria el 8/03/2016 08:48:00 a. m.






 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario