NO ES CULPA DE KARL MARX
SINO DE LOS MARXISTAS
Dr. Hugo SALINAS
Es costumbre leer y  escuchar que los fracasos de la Revolución de Octubre 1917 en Rusia, de la  China, de Cuba y otros, se deben a errores conceptuales generados por Karl  Marx. En lo que sigue, voy a mostrar que los fracasos de tantos esfuerzos  humanos en aras del socialismo y del comunismo, no proviene de Karl Marx sino  de los marxistas.
La noción de "plusvalía"  comienza a ser utilizada por David Ricardo, pero es Karl Marx que lo emplea  como el elemento central, de lo que ahora podríamos llamar, la Teoría de la Explotación. Aquí una de  sus frases sobre la plusvalía. "Cuanto más reducidas sean las necesidades  naturales de indispensable satisfacción y mayores la fecundidad natural del  suelo y la bondad del clima, menor será el tiempo de trabajo necesario para la  conservación y reproducción del productor, y mayor podrá ser, por consiguiente,  el remanente de trabajo entregado a otros después de cubrir con él sus propias  necesidades."[i]
Y para que quede claro,  lo digo de una vez algo que ya lo he expresado anteriormente. Karl Marx sólo  escribió y publicó el Tomo I. Para el resto de tomos, la responsabilidad le  pertenece a Frederick Engels. Marx tuvo todo el tiempo para publicarlos, pero  si no lo hizo fue precisamente porque había problemas no resueltos, como el que  vamos a comentar.
Con la noción de  plusvalía en mano, los marxistas pensaron que la abolición del Capitalismo  estaba resuelto. Bastaba eliminar la plusvalía para que no exista más  explotación, y otro mundo sea posible. Es el caso de Eduard Bernstein. Aquí lo  que nos dice Rosa Luxemburgo: "Su socialismo [el de Bernstein] se realizará  gracias a dos instrumentos: los sindicatos […] y las cooperativas. Por medio de  los primeros pretende acabar con los beneficios [las ganancias] industriales;  por medio de las segundas, con los beneficios comerciales."[ii]  Es decir, a través de la participación de los sindicatos en la producción y de  las cooperativas en la distribución se eliminaría la plusvalía, el alma del  Capitalismo. Grave error de apreciación, ¿y por qué?
Para visualizar el error,  les presento un resumen de lo vendría a ser la Teoría del Cambio. Toda actividad socio-económica tiene dos  elementos: el proceso de trabajo con el cual se resuelve la pregunta, ¿qué  producir?, y la decisión socio-económica con la cual la sociedad resuelve la  pregunta, ¿cómo repartir el resultado neto (los beneficios) de la actividad  económica? 
Hay dos formas de  repartir: la Repartición Individualista mediante la cual el 100% de las  ganancias de la empresa pertenece a quien puso el capital, y la Repartición  Igualitaria que facilita la repartición del total de ganancias entre el total  de la población, en partes iguales.
De acuerdo a esta  proposición, el Capitalismo se encuentra compuesto de dos elementos: un cierto  proceso de trabajo (el industrial en su mejor momento), y la Repartición  Individualista. De donde, el causante de los efectos perversos del Capitalismo  es la Repartición Individualista, porque a través de ella solamente el  propietario de la empresa puede vivir una vida holgada mientras que los  trabajadores están destinados a morirse de hambre.
 Entonces, pretender resolver los males del  Capitalismo eliminando la plusvalía es imposible, porque la plusvalía es la  denominación del "resultado neto" de la actividad económica en Repartición  Individualista. El "resultado neto" existirá en cualquier tipo de repartición  porque es un elemento del proceso de trabajo (en este caso de una actividad  industrial, empresarial).
La solución del  Capitalismo no se encuentra en el lado del proceso de trabajo sino en la  Repartición Individualista. Es ella la que dio nacimiento a la dicotomía  pobreza / riqueza, y la que luego crea el desempleo y la marginación de grandes  masas de la población.
Igual tipo de error lo  cometió Lenin, cuando toma a la letra una expresión de Marx sobre la "propiedad  privada" de los medios de producción como causa de los efectos perversos del  Capitalismo. Precedido de un lamento, Lenin dice: "suprimir las clases no es  solamente botar a los terratenientes y a los capitalistas, lo que nos ha sido  relativamente fácil, es también suprimir los pequeños productores de  mercaderías […]. Es mil veces más fácil de vencer a la gran burguesía  centralizada, que de vencer a los millones y millones de pequeños patronos."[iii]
En este caso, la noción  de "propiedad privada" no pertenece ni al proceso de trabajo ni a la  Repartición Individualista; es decir, no pertenece a la esfera de la actividad  socio-económica. La  "propiedad privada"  es una institución que refleja la base socio-económica en condición de  Repartición Individualista. Una vez más el objetivo de la "revolución" fue  equivocado.
Los errores de Paul Sweesy  y Charles Bettelheim, grandes difusores del socialismo en América Latina, son  mucho más groseros. Ellos proponen la eliminación de la moneda y del precio,  elementos del proceso de trabajo que nada tienen que hacer con la explotación  del obrero. 
Lo que escribe Sweesy:  "La concepción que es la mía considera que las relaciones de mercado (que  implican por supuesto la moneda y los precios), son inevitables en un régimen  socialista, y por un largo período, pero ellos constituyen un peligro  permanente para el sistema; y, a menos de ser estrictamente limitados y  controlados, conducirán a la degeneración   y a la regresión."[iv]
Y Charles Bettelheim  corrobora: "A lo que finalmente se apunta (en la construcción del socialismo),  es a la desaparición completa de las relaciones mercantiles (rapports  marchands)."[v]
Son errores de este tipo  que han conducido al fracaso, creyendo que Marx había todo resuelto. Lo que  produjo Karl Marx es una Teoría de la Explotación que permitió ubicar la causa  de la explotación de los obreros. En ningún momento nos habla de una Teoría del  Cambio, herramienta que debemos construir si realmente queremos salir de este  infierno llamado Capitalismo.
Ferreñafe, el pueblo de  los dos Fe, 3 de agosto del 2016
[i] MARX Karl, [1867] El capital, Tomo I, El proceso de producción del capital, capitulo XIV, Siglo XXI  editores, p. 623
[ii] LUXEMBURGO Rosa, [1899] Reforma  o Revolución, Fundación Federico Engels, 2002, Madrid, p. 70
[iii] LENINE V., [1920] La maladie infantile du communisme ("Le Gauchisme"),  Editions en langues étrangères, Pékin, 1976, p. 30-31
[iv] SWEEZY Paul et BETTELHEIM Charles, Lettres  sur quelques problèmes actuels du socialisme, Maspero, Paris, 1972, p.  34-35
[v] SWEEZY Paul et BETTELHEIM Charles, Lettres  sur quelques problèmes actuels du socialisme, Maspero, Paris, 1972, p. 26

 
 
 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios.:
Publicar un comentario